ESCUCHA LOS SONIDOS DE ESTOS INSTRUMENTOS, COLÓCALOS EN SU ORDEN DE APARICIÓN Y ABRE EL DESPLEGABLE Y SELECCIONA LA FAMILIA A LA QUE PERTENECE: VIENTO, CUERDA Y PERCUSIÓN.
RECUERDA:
DISTINTAS FAMILIAS, DISTINTOS SONIDOS...
Pincha en la imagen para poder escuchar y hacer la ficha interactiva.
Una vez la termines, dale a TERMINADO y mándala a mi correo electrónico:
mmartinezgarrido@educa.madrid.org
Recuerda poner tu nombre y el curso para poder contestarte con la corrección.
ESCUCHAMOS ESTA CANCIÓN. ¡APRENDEMOS MÚSICA CANTANDO!
AGUDO Y GRAVE
AQUÍ RECORDAMOS EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS QUE SONABAN GRAVES Y AGUDOS
AHORA, ESCUCHA ESTOS SONIDOS Y COLOCA CADA DIBUJO EN SU LUGAR CORRESPONDIENTE.
Pincha en la imagen para poder escuchar y hacer la ficha interactiva. Una vez la termines, dale a TERMINADO y mándala a mi correo electrónico: mmartinezgarrido@educa.madrid.org Recuerda poner tu nombre y el curso para poder contestarte con la corrección.
En este vídeo, podremos ver y escuchar como se toca la escala musical en el piano y el xilófono.
Recuerda como estaba situada cada nota en su sitio correspondiente del pentagrama.
Pincha en la imagen para poder hacer estas fichas interactivas. No hace falta imprimirlas.
Una vez la termines, dale a TERMINADO y mándalas a mi correo electrónico:
mmartinezgarrido@educa.madrid.org
Recuerda poner tu nombre y el curso para poder contestarte con la corrección.
A continuación, haremos un sencillo dictado musical con las notas Do grave y SOL. Escucha estos audios y únelo con su melodía correspondiente. Recuerda escúchalos las veces que necesites.
Me contáis que algun@s de los que me habéis mandado fichas interactivas os ha dado problemas en el envío a mi correo, así que os informo que ese asunto está ya solucionado. Podéis enviarme las fichas sin problema que me llegarán estupendamente.
Muchas gracias y perdonad las molestias.
Os echo de menos y me hace mucha ilusión recibid vuestras actividades.
¡Un saludo!
Primero, visualiza el vídeo que aparece en la actividad uno. ¡Después, será coser y cantar! Pincha en la imagen para poder escuchar y hacer la ficha interactiva. Una vez la termines, dale a TERMINADO y mándala a mi correo electrónico: mmartinezgarrido@educa.madrid.org Recuerda poner tu nombre y el curso para poder contestarte con la corrección.
Pincha en la imagen para poder escuchar y hacer la ficha interactiva. Una vez la termines, dale a TERMINADO y mándala a mi correo electrónico: mmartinezgarrido@educa.madrid.org Recuerda poner tu nombre y el curso para poder contestarte con la corrección.
Hola familias: Si necesitáis contactar conmigo o queréis enviarme los trabajos o vídeos, fotos de las cositas musicales que estáis haciendo, podéis mandármelo a: mmartinezgarrido@educa.madrid.org También podéis escribirme en el blog. Yo siempre os contesto. Me encantaría recibir noticias vuestras y saber que estáis bien y seguís tan divertidos como siempre. Un abrazo grande a tod@s!
Preguntándome cómo calificar a este género musical, he encontrado una frase que, para mí, la define exactamente:
“El arte de las emociones”
En la ópera encontramos todo: emociones, sentimientos, música, teatro, canto, poesía, ballet … ¿conocéis algo más completo?
La palabra ópera viene del italiano opera que significa “obra”. Sus representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
A diferencia de nuestra zarzuela y otros géneros musicales, la ópera una representación completamente acompañada por música.
Algunos autores señalan como antecedentes de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales). La primera composición que fue considerada ópera como la conocemos actualmente fue Dafne (1597) de Jacopo Peri.
A principios del siglo XIX comenzó un movimiento operístico denominado bel canto (de hecho actualmente a la ópera de la denomina así). “Bel canto” viene del italiano “canto bello” , se caracteriza porque sus obras son floridas y difíciles, requieren mucha agilidad y control del tono de voz. Son los principales autores de este movimiento: Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi, Pacini, Mercadante, etc.
Las primeras representaciones operísticas fueron demasiado infrecuentes como para que los cantantes pudieran vivir exclusivamente de ella, pero con el nacimiento de la ópera comercial a mediados del siglo XVII, comenzaron a surgir intérpretes profesionales.
El héroe masculino era usualmente representado por un castrato (pero a los franceses no les gustaban los “castrati”, preferían que sus héroes fueran interpretados por un tenor alto). La protagonista femenina era la de una soprano, denominada normalmente prima donna, y habia una gran rivalidad entre ellas ( es por esto que Rossini, con el toque de humor que le caracterizaba, escribió el “Duo de los gatos”).
Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense